Revista clarin arquitectura pdf




















El centro de Taipei surge de la macla de tres tipos de salas diferentes Y para atrapar ese paisaje En las orillas del puerto Victoria Norman Foster Francia Junto al Canal de la Robine —Patrimonio de la Humanidad desde —, el museo es un nuevo hito para la ciudad de Narbona, importante nudo de comunicaciones en la red viaria romana por donde Alineada con el resto de construcciones Fruto del concurso celebrado en , el La nueva XIX debido a que estaba perfectamente preservada.

Ahora la han Leer Descargar. Libros de Arquitectura Colonial. Libros de Arquitectura Minimalista. Libros de Arquitectura Moderna. Barrio Loza Fuente: Euskomedia. Libros de Arquitectura Renacentista. Libros de Arquitectura Sustentable. Nuevas iniciativas en el uso de los materiales Autor: Marta Briones Fontcuberta.

Padovan y L. Elige un tema. Cocina y Bebidas. Misterio y Suspenso. Negocios e Inversiones. Terapias Alternativas. Esto fue consegui- do. Los departamentos, adems de las francas vistas que poseen, fueron pensados como es- pacios abiertos que ofrecen total liberdad de ocupacin para adaptarse al esti lo de vida pro- pio de cada uno. En la fachada, la libre alternancia entre los paneles de vidrio y de madera confiere a la volumetria del edificio cierta levedad y des- contractura en su composicin.

La relacin con la calle est marcada por una gran abertura. Patio interior en planta baja. Resolucin del angosto frente sobre la calle. Interior de un departamento del frente. Corte transversal. Norberto Galay Randall. Demara Expresin introvertida. L tuada en el barrio de Caba llito en una manzana tambin pequea, con frente hacia un pasaJe angosto. Estas caractersticas dan un paisaje urbano introvertido y reparado dentro de la ciudad.

El proyecto se presenta como un momento silencioso dentro de este comprimido y continuo frente construido. Las fachadas de hormign armado v isto permiten tomar estructuralmente el ancho comple t o del lote sin apoyos intermedios, y hacen posible que la planta baja se abra alte- rando el plano construido e impermeable de los frentes vecinos.

Esta permeabilidad visual ensancha el ambiente de la vereda, mientras que en altura reconstruye el frente consolida- do de la manzana a la vez que se convierte en un teln neutro dentro del pasaje.

Expresin de la escalera interior. Patio descubierto convertido en ncleo vertical. Planta baja. Planta 1 piso. Planta 2 piso. Planta 3 piso. Gabriel Biagioni, Arq. Edificio Frente largo con patio expuesto. E ficios ubicados en el barrio de Guada- lupe, Santa Fe, originalmente un sec- tor de quintas que se consolid luego como barrio-jardn de viviendas permanentes y ac- tualmente est siendo elegido por jvenes y estudiantes que prefieren departamentos en lugares con calidad ambiental y en cercana a sus uni versidades.

Este cambi o nos ha moti- vado una serie de in vestigaciones proyectua- les en torno a la vivienda colectiva de media- na densidad en entornos barriales que v ienen dando variantes tipolgicas con espacios comunes concebidos como una continuidad del espacio urbano.

Escaleras, pasarelas y palieres abiertos funcionan como transicin espacial en contacto co n la calle. En este caso. Las paredes, en mampuestos necesariamente livianos, han sido tratados con revoques blancos que uni- fican lo nuevo con lo viejo. Las pasarelas y escaleras se tratan con hierro y madera, ex- presando el soporte de las circulaciones en contraste con el volumen.

Integracin volumtrica con los vecinos. El conjunto se levant respetando la estructura de una casa en planta baja que se conserv en su totalidad. Los pisos superiores continuaron la caja murara existente con idntica expresin.

Dario Lopez Arquitectnika , Arq. Roberto Busnelli, Arq Tambolar s. Technal - Carpeal srl. Dario Lpez Arq. Martn Nicolini. Jos Maria Santiago, Arq. Alejandra Curuchet. Crdoba y Av. Scalabrini Ortiz se ubica este pequeo edificio de mono ambientes dedicados a primera vivienda o es- pacio de trabajo.

Son 14 espacios habitables, cuatro por plan- ta. Un elevador y una escalera generan dos elemen- tos de buscada presencia plstica. La configuracin del edificio permite pe- queas variantes tipolgicas. La planta baja es una calle semi cubierta que busca un hall abierto a las circulaciones y a los patios. Las viviendas se dotan de espacios inter- medios, en los que las persianas correderas se distribuyen en la cara exterior manteniendo de esta forma la privacidad y el control lumnico pero al mismo tiempo ayudando a conseguir espacios abiertos.

La volumetra queda defini- da por el tratamiento de la envolvente exterior. La construccin interior se materializa con los pla- nos horizontales con hormign visto y los verti - cales ciegos de mampostera. Frente sobre Ni ceto Vega. Contrafrente con cocheras en planta baja. Roberto Fernndez Ciudad de Bs. As, Argentina. S barrio de Boedo, en un tpico lote de 8,66 donde el fondo es colindante con un patio urbano con abundante arbo lado.

Las vistas a este pu lmn verde coinciden con la mejor orientac in: el norte. Pensamos entonces que, a la espera de las transformaciones urbanas que entendemos se- guirn producindose, el edificio deba ser una pieza carente de adjetivaciones, suficientemente neutra como para convivir con lo que hoy est y lo que puede acompaarlo en un futuro, con una voluntad formal concentrada en su expresin constructiva y en su proceso de produccin.

Atendiendo a estas cuestiones nos pareci apropiado proponer un edificio cu ya fachada no presentara acentos ni articulaciones y que, de ser posible, se resolviera con un nico ma- terial.

Nos propusimos tambin seguir experi- mentando con el hormign a la vista Quisimos tambin, como en la Casa de Hor- mign, resolver las fachadas como un fuelle entre el espacio pblico y el privado, con una serie de tabiques verticales que varan su po- sicin de piso en piso y permiten resol ver las aberturas en cada ambiente de todo el ancho y la altura disponible.

Dejamos la planta baja libre de funciones de manera de. Por ltimo decidimos que cada unidad habitacional deba contar con la ma- yor flexibilidad de uso posible y la dotamos tam- bin de una expansin generosa y a la vez prote- gida por los tabiques que organizan las fachadas. El hormign visto domina la composicin. Alejandro Spagnolo. Denise Diner y Arq. Este proceso de diseo combina la respues- ta tcnica. En ese mismo sentido fue la propuesta de hacer unidades compactas y racionales, que fueron concebidas para vivenciar plenamente los espacios exteriores.

Incluso las circulacio- nes comunes son abiertas, en todo momento hay contacto con la luz y el cielo. Propusimos trabajar integralmente con el color blanco que a la vez maximizar la lumi- nosidad transmite la simpleza propuesta.

Aprovechando la altura natural propia de este sector del barrio de Palermo tomamos la decisin de no utilizar toda la altura permitida sino aprovechar el mximo uso de la pisada. El conjunto consta de 12 unidades de dos ambientes que oscilan entre los 48 y 52 me- tros cuadrados y cocheras para siete autos en la planta baja. Las unidades del tercer piso poseen una terraza propia con salida inde- pendiente. Alineamiento de aberturas, orden y mtodo.

Malabia Fbrica de Chocolate. La construccin en el fondo del lote. Esto permi- te vistas inesperadas desde el espacio urbano y da una continuidad verde donde los espacios se entrelazan a la manera de los pasajes inter- nos de muchos edificios de Buenos Aires.

Los departamentos abren sobre esta calle interna sobre la que balconean las terrazas de las unidades. Inspirado en las tpicas casas chorizo de Buenos Aires, jardines interiores y talleres de artistas, el edificio tiene tres t ipo logas de de- partamentos: semipisos, lofts y ateliers.

Las unidades proponen un modo de uso similar a las viejas casas con espacios altos, patios laterales, y parrillas; integrndose a su vez con otras ventajas de la vivienda contem- pornea en propiedad horizontal.

Diseado en Nueva York por Esteban Er- lich y Mateo Paiva, el edificio incluye instala- ciones de arte exclusivamente creadas para este proyecto por el artista argentino Lean- dro Erlich en su taller de Villa Crespo. El diseo estructural de hormign sin vigas permiti la integracin fluida de los espacios al- tos con las terrazas y ventanas de piso a techo que maximizan la iluminacin y la venti lacin. Cerrar sugerencias Buscar Buscar.



0コメント

  • 1000 / 1000